Soria puede definirse como una capital pequeña, que conserva en parte su carácter histórico y medieval. Posee rincones mágicos que seducen a sus visitantes, como lo hizo en su día con Bécquer, Machado, Gerardo Diego y Ángela Figuera Aymerich, que plasmaron en papel en forma de versos y poemas su admiración por esta ciudad. Pero no sólo han sido escritores los que se han fijado en ella, también músicos, como Gabinete Caligari, la dedicaron una canción en los años 80.
Nosotras os vamos a descubrir algunos de los bellísimos parajes que posee la ciudad de Soria y sus alrededores. Que como bien dice su lema turístico: Soria, ni te la imaginas.
Monasterio San Juan de Duero
Actualmente son restos del monasterio románico que estuvo habitado hasta el S.XVIII. El templo posee una capilla oscura y desnuda que la hace misteriosa a la vez que bella, todo un remanso de paz. Y el claustro está bastante bien conservado, si ahora es una maravilla imaginaros en su época esplendorosa. (Entrada 1€, gratis los fines de semana y algunas fiestas).
La Ermita San Saturio
Está situada a orillas del río Duero. Ésta ermita está construida sobre una cueva visigoda. Las pinturas de su interior narran la vida de San Saturio, que fue canonizado por entregar todos sus bienes a los más necesitados. Aquí están los restos del santo y patrón de la ciudad. Entrada gratuita.
Merece la pena ir dando un paseo hasta llegar a la cueva, hay algo más de 1 km. También puedes acceder en coche, aunque si es grandecito puedes tener problemas a la hora de pasar el arco ya que es muy estrecho, igual que el paseo que lo continúa.
Concatedral de San Pedro
Esta colegiata ha luchado por obtener el título de catedral desde el S.XIII, (ya que la sede obispal se encuentra en Osma) pero por miedo a conflictos eclesiásticos no se le concedió. Hasta el S.XIV, Soria no pasó de ser villa a ciudad y su colegiata a ser concatedral. Pero ahí no acaba la historia, ya que el centro de la ciudad se fue trasladando hacia el oeste y la colegiata iba perdiendo su posición central, por lo que se discutió si se le daba el título de concatedral a la iglesia de Santa María la Mayor, situada junto a la Plaza Mayor.
Iglesia de Santo Domingo
Fue hasta finales del S.XIX la iglesia de Santo Tomé, cuando se suprimió la parroquia y pasó a ser la iglesia-convento actualmente habitado por las monjas de la orden de Santa Clara. De esta iglesia destaca su frontón, con el pantocrátor en posición central con los cuatro evangelistas y José y María contemplando la escena. Está considerada por muchos como la mejor fachada del románico español.
Palacio de los condes de Gómara
El edificio más representativo del estilo renacentista de Soria es ahora la sede de la Audiencia Provincial. El interior del palacio conserva un patio castellano, que da paso al resto de las estancias.
En los alrededores:
Calatañazor
El encanto de esta pequeñita y rústica villa que se alza en la cima de una roca y su privilegiado entorno natural te transportarán al medievo. Sus empinadas calles de trazado medieval, sus casas con entramado de madera y adobe forman un conjunto de gran belleza.
Uno de los principales atractivos es el castillo, que según cuenta la leyenda, Almanzor fue derrotado en las inmediaciones de este castillo en una sangrienta batalla contra las tropas cristianas en 1002. En un principio, la fortaleza presentaba solamente torres cuadradas en las esquinas y una torre del homenaje de planta cuadrada; más tarde se le añadieron las torres circulares de la fachada sur y las semicirculares que flanquean la puerta principal. La fortaleza fue mandada construir por el infante D. Pedro como parte del sistema defensivo de la corona real contra los infantes de la Cerda en el siglo XIV. Destaca el patio de armas y la torre del homenaje, desde donde se puede contemplar la extensa llanura hoy llamada «Valle de la Sangre». Es la más destacada, fuerte y defendible del castillo. Perdida su función militar, con el paso del tiempo, se utilizó como vivienda señorial. A principios del S.XII, en época del Alfonso I El Batallador, se construyó la muralla que rodea toda la villa adaptándose al cerro en el que se asienta.
También merece la pena visitar la Iglesia de Santa María, románica en origen (siglo XII) pero fue reformada en época moderna (siglo XVI), sobre todo en su interior. La entrada cuesta 1.5€.
El Burgo de Osma
Es una de las localidades más bellas de la provincia de Soria, no en vano está declarada Villa de Interés Turístico. En el centro de la ciudad reina su impresionante Catedral de la Asunción, con su imponente torre barroca que es visible desde casi todos los puntos de la misma. La mayor parte de la catedral es de estilo gótico, pero también se pueden ver otros estilos como el románico, ya que el actual edificio se levantó sobre otro más antiguo del que se conserva el muro sur del claustro y la sala capitular, o el gótico tardío, que queda reflejado sobre todo en el resto del claustro.
La catedral está rodeada por un gran conjunto monumental, desde la larga Calle Mayor, donde puedes probar los famosos torreznos sorianos y comprar gamusinos, hasta la gran plaza Mayor, donde puedes observar varios palacios y nobles casonas.
Playa Pita
Si si, has leído bien, Soria tiene «playa», un pequeño paraíso en el pantano de Cuerda del Pozo. Es perfecto para pasar el día, puedes bañarte, fortalecer tus piernas en un hidropedal o tu brazos en un kayak, pasear entre los pinares o por la orilla del embalse, comer en la mesas bajo la sombra de los pinos donde también hay fuentes o en el bar. Tiene zona de cambio y aseos.
Laguna negra de Vinuesa
En un entorno lleno de pinares y envuelto de leyendas, se encuentra uno de los paisajes más bonitos de la provincia. Os lo contamos todo en nuestro post de la laguna negra.
El Parque Natural del Cañón del Río Lobos
Otro lugar lleno de magia que no hay que dejar de visitar. La formación más espectacular es el propio Cañón, fruto de la doble acción erosiva: de desgaste y, sobre todo, de disolución de la roca por el agua.
En su recorrido bien a pie o en bici (en un próximo post) te encontrarás con pinares, barrancos, profundas oquedades, eso sí, siempre acompañado de las transparentes aguas del río Lobos, heladas en invierno y cubiertas de nenúfares en verano. Las mejores vistas del cañón las tienen los buitres leonados que sobrevuelan sus cielos.
Hay varias rutas marcadas, pero la más transitada es la que llega a la hermosa ermita de San Bartolomé, una construcción románica de principios del siglo XIII. Donde se deja el coche hay un bar-restaurante y en un corto pero muy agradable paseo entre pinos se llega a una espectacular explanada donde te quedas perplejo, con la imagen de la cueva y la ermita, uno de los enclaves más importantes y sorprendentes en su entorno de la orden de los caballeros templarios, que con un poco de suerte podrás encontrar abierta. Este espacio natural fue declarado Parque Natural en 1985.
Si accedes al cañón desde Ucero, puedes pararte en el Mirador de la Galiana, que está al lado de la carretera. Tiene un pequeño parking y las vistas al cañón son impresionantes. Seguramente volando cerca podrás observar a buitres leonados y alguna que otra ave rapaz.
La fuentona
El Monumento Natural de la Fuentona se ubica en el término municipal de Cabrejas del Pinar, en las proximidades de Muriel de la Fuente. Conocida también con el nombre de Ojo de Mar, esta limpísima laguna es el nacedero del río Abión. Este manantial surge de aguas subterráneas que, después de recorrer multitud de cavidades rocosas, salen al exterior para configurar en su recorrido multitud de rincones en los que la naturaleza se aprecia en toda su plenitud. Sus aguas son tan cristalinas que parecen no tener apenas profundidad, aunque la realidad es que el manantial tiene aproximadamente unos cincuenta metros y se prolonga en longitud varios cientos más hasta alcanzar el nivel del agua del río subterráneo con el que está conectada.
14 septiembre, 2016 a las 12:41
Te dejas Numancia, ciudad celtíbera y por la que los sorianos se sienten orgullos.
Además del yacimiento de Tiermes.
14 septiembre, 2016 a las 12:58
Cierto Marta, pero no nos dio tiempo a visitarlo, pero en la próxima visita a Soria seguro lo añadiremos al post que será segunda parte. Un saludo
11 junio, 2018 a las 17:12
Como buena soriana destacar el monte Valonsadero, que estos días es punto de encuentro de sorianos y forasteros.
Y dentro de este monte destacar sus pinturas rupestres.
Os dejo un enlace que os llevará directamente a Wikipedia.
https://www.google.es/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://es.m.wikipedia.org/wiki/Pinturas_rupestres_de_Valonsadero&ved=2ahUKEwjDvo2cjMzbAhXNZ1AKHanpCbQQFjAEegQIBBAB&usg=AOvVaw0AwgqeUyskD8XvzaIbEHeT.
Gracias por compartir nuestra riqueza cultural.
Un cordial saludo desde Soria.
18 junio, 2018 a las 6:46
Muchísimas gracias Chus, no sabíamos de este lugar, esperamos descubrirlo pronto. Un saludo
22 junio, 2018 a las 17:02
Me encanta!!!! Soy Soriana de nacimiento. Estado en todos los sitios.
26 junio, 2018 a las 10:56
Soria es una provincia sorprendente, y por suerte o por desgracia bastante desconocida. Un saludo y muchas gracias por tu comentario Esperanza.
14 agosto, 2019 a las 16:52
Hola vamos a pasar cinco dias cerca de soria podeis recomendarme al gunos sitios donde poder comer y cenar bien y donde reponerse de unos dias de ir palla y paca. Gracias