Después de visitar Transilvania nos dirigimos a la región de Bucovina, en el extremo noreste del país, para visitar los monasterios pintados. Hay aproximadamente una veintena de ellos repartidos por la región, aunque sólo ocho de ellos están declarados como Patrimonio de la Humanidad debido a la calidad de conservación de los frescos de sus iglesias.
Estas iglesias, la mayoría ortodoxas, están construidas entre los siglos XV y XVI, están ubicadas en el interior de un monasterio amurallado y en ellas destacan las llamativas pinturas de sus muros exteriores e interiores, que pretendían catequizar a la población analfabeta, la mayoría de la población entonces, al igual que las pinturas de las iglesias de madera de Maramures, que también visitamos en nuestro roadtrip de 12 días por Rumanía.
La mayoría de los Monasterios de Bucovina tienen la misma distribución. Primero nos encontramos con el pórtico, llamado nártex exterior o exonartex, a continuación se encuentra la sala llamada nártex o pronaos, el elemento de conexión entre la Iglesia y el mundo exterior. En la siguiente estancia se encuentra la cámara sepulcral y por último, está la sala más importante del templo, el naos, donde se encuentra el iconostasio, que tiene tres puertas cubiertas con cortinas por la que sólo el clero accede al altar.
Desde el naos el cura ofrece el culto, celebración que dura unas tres horas. Hay que tener en cuenta este dato, pues los fieles deben permanecer de pie durante este tiempo ya que las iglesias ortodoxas no tienen bancos, solo unas pocas sillas de madera. Tanto hombres como mujeres deben vestir modestamente y evitar prendas cortas o escotadas para entrar en los monasterios.
En el exterior todos los monasterios tienen un pozo y muchos de ellos tienen unas instalaciones muy cuidadas. Debido a la climatología, verás que la mayoría de las iglesias carecen de pinturas en su cara norte, mientras que las de la cara sur están en bastante buen estado.
Aunque seguro que encontrarás más monasterios en tu recorrido, éstos son los ocho monasterios clasificados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Hemos añadido otros dos monasterios que, aunque no están clasificados con este título, también merece la pena hacer una visita.
1. Monasterios Patrimonio de la Humanidad
1.1. Monasterio de Probota
El monasterio de Probota fue fundado en 1530 por el príncipe Petru Rareș, cuya tumba se encuentra en el recinto. De hecho, Probota sirvió como necrópolis durante muchos años. Los frescos exteriores de la Iglesia de San Nicolás, realizados en 1532, son los más antiguos de todas las iglesias del norte de Rumanía. El complejo tiene unos grandes muros exteriores y en el interior se conservan varias ruinas de las antiguas estancias monásticas.
Nos dio mucha rabia no poder disfrutar de sus pinturas exteriores ya que actualmente están en restauración, obras que durarán hasta octubre de 2020. Pero se nos pasó rápido cuando vimos que en el interior se estaba celebrando una misa ortodoxa a la cual nos dejaron asistir. Para finalizar la celebración, el cura marca en la frente con una especie de sello con perfume a todos los presentes, nosotras incluidas. A continuación se hace una especie de rito en el nártex.
Entrada gratuita.
Horario: De 8h a 19h (may-sept.) y hasta las 16h el resto del año.
Aparcamiento gratuito.
1.2. Monasterio San Juan el Nuevo, Suceava
La Iglesia de San Jorge, fundada en 1522, sirvió como catedral metropolitana de Moldavia durante un siglo. Hoy en día es sede del arzobispado de Suceava y Rădăuți.
En el interior del templo se encuentran las reliquias de San Juan el Nuevo, que fueron trasladadas aquí en 1589 desde la antigua iglesia metropolitana de Mirauti. Las pinturas exteriores son de 1535, pero no están muy bien conservadas.
Entrada gratuita.
Horario: De 8h a 19h (may-sept.) y hasta las 16h el resto del año.
Aparcamiento gratuito.
1.3. Monasterio de Patrauti
Este conjunto es uno de los más antiguos, aunque sólo se conserva la iglesia y una pequeña torre. La iglesia está dedicada a la Santa Cruz y fue fundada en 1487 por Esteban «El Grande».
Las pinturas se realizaron en 1550, de las cuales, en su exterior, sólo se conserva un pequeño fragmento en la parte frontal. Llevábamos ganas de ver «La Cabalgata de la Santa Cruz», uno de los frescos de su interior que no es común en estas iglesias, pero nos quedamos con las ganas ya que nos encontramos la iglesia cerrada. Está rodeada de un pequeño muro y el recinto está bastante descuidado.
Entrada: 5 RON.
Sin horario, hay un número de teléfono en la puerta.
Parking gratuito.
1.4. Monasterio de Arbore
Este monasterio fue fundado en 1502 por Luca Arbore, consejero de Esteban «El Grande». Al tratarse de un noble, como en el caso del monasterio de Humor, su iglesia es más pequeña que las construidas por príncipes y no tiene campanario.
Del antiguo monasterio sólo se conserva la torre de entrada al recinto y la propia iglesia, dedicada al Martirio de San Juan Bautista. Las pinturas murales se realizaron en 1541, tienen el Génesis como tema principal y destacan del resto de monasterios pintados de Bucovina por el predominio del color verde.
Entrada: 5 RON. Fotos 10 RON.
Sin horario, hay un número de teléfono en la puerta.
Parking: No hay, pero se puede dejar el coche junto a la entrada.
1.5. Monasterio de Sucevita
La iglesia de este monasterio fue construida en 1585 y pintada en 1601, lo que la convierte en uno de los últimos monasterios de Bucovina en ser decorados en el famoso estilo moldavo, con rasgos bizantinos y góticos. Es sin duda el monasterio mejor conservado junto con el de Voronet, sus pinturas tienen un gran valor artístico y describen episodios bíblicos del Antiguo y el Nuevo Testamento. Los gruesos muros que la rodean (6 m de alto por 3 m de ancho) han sido los que han protegido sus frescos de la erosión.
En el momento de nuestra visita el exterior de la iglesia estaba en obras, y nos dio mucha rabia porque era la iglesia que mejor pintaba por fuera y apenas pudimos distinguir entre los andamios su pintura más notable, la «Escalera del Paraíso», una de las obras maestras del arte moldavo. También destaca la «Coronación de la Virgen» en la fachada sur.
Entrada: 5 RON. Permiso para sacar fotos en exterior: 10 RON. Prohibidas las fotos en el interior.
Horario: De 8 a 19h (may-sept) y hasta las 16h el resto del año.
Parking gratis.
Contrata el mejor seguro para tu viaje al mejor precio
Completa tu viaje con todas las actividades al mejor precio
Alquila tu coche con hasta un 15% de descuento
1.6. Monasterio de Moldovita
La iglesia de este monasterio fue construida en 1532, por Petru Rares, hijo ilegítimo de Esteban «El Grande», y está dedicada a la «Anunciación de la Virgen». En los frescos, de 1537, predomina el color amarillo y los más destacados son la procesión de santos hacia la Virgen coronada con el Niño, el Árbol de Jesé y el Asedio de Constantinopla.
El rasgo más distintivo de esta iglesia es el porche de entrada, con sus tres altísimos arcos.
Entrada: 5 RON. Permiso para sacar fotos en exterior: 10 RON. Prohibidas las fotos en el interior.
Horario: De 8 a 19h (may-sept.) y hasta las 16h el resto del año.
Parking gratis.
1.7. Monasterio de Humor
El monasterio de Humor fue fundado en 1530, y los murales de la iglesia, dedicada a la «Ascensión de la Virgen», se añadieron en 1535, lo que los convierte en unos de los más antiguos de todos los monasterios pintados de Bucovina. El color predominante de sus pinturas es el rojo y entre los temas que se tratan destacan el «Juicio Final» y «la caída de Constantinopla».
En el patio hay una torre defensiva de 1641, a la que se puede subir para tener otras vistas de la iglesia.
Entrada: 5 RON. Permiso para sacar fotos en interior: 10 RON. Prohibidas las fotos en el interior.
Horario: De 8 a 22h (may-sept.) y hasta las 16h el resto del año.
Parking: 5 RON.
1.8. Monasterio de Voronet
Voronet es el más importante de todos los monasterios de Bucovina. Se trata de un monasterio medieval del que dicen que fue construido en 1488 por Esteban «El Grande» en sólo tres meses y tres semanas, para conmemorar la victoria en la Batalla de Vaslui. Cuenta la leyenda local que en medio de la guerra tuvo una crisis y Daniel el Ermitaño, le dijo que no se rindiera pues ganaría seguro ante los turcos. Tras conseguir la victoria, y construir este monasterio, lo dedicó a San Jorge y nombró a Daniel como primer abad de la iglesia del monasterio de Voronet. Por eso, la tumba de San Daniel está dentro del monasterio.
Las pinturas del altar y la nave se pintaron en 1496 pero el pórtico y los frescos del exterior son de 1547, son considerados los mejores de la región, por eso a esta iglesia también se la conoce como la «Capilla Sixtina del Este». El azul logrado en la pintura es tan especial que se le conoce en el mundo del arte como el “azul de Voronet”, y cuya composición es aún un misterio. En el muro oeste de la iglesia se encuentra uno de los frescos más espectaculares de Bucovina: el «Juicio Final», que aunque es común en todos los monasterios pintados de Bucovina, éste es una obra maestra ya que está muy detallado y colorido. Otros temas de los muros exteriores son el Árbol de Jesé o el Génesis.
Entrada: 5 RON. Permiso para hacer fotos en el exterior: 10 RON. Prohibidas las fotos en el interior.
Horario: De 08:30 a 20h (may-sept) y hasta las 17h el resto del año.
Parking: 2 RON/h
2. Otros monasterios pintados de Bucovina
2.1. Monasterio de Dragomirna
A 12 kilómetros de Suceava, rodeado por un bosque y a los pies de un pequeño lago se encuentra el monasterio Dragomirna. Este monasterio no es Patrimonio de la Humanidad, pero bien merece una visita. Su construcción comenzó en 1602 y finalizó en 1609.
Como la mayoría de los monasterios pintados de Bucovina, se encuentra rodeado de una muralla, pero es tan alta y gruesa que le da aspecto de fortaleza. Muro que fue levantado en 1627. Para acceder al recinto hay que atravesar una puerta coronada con el escudo de Moldavia.
Dentro del recinto se encuentra la iglesia de 1609, dedicada al descenso del Espíritu Santo. Es más alta que cualquiera de las iglesias de los monasterios de Bucovina pero bastante estrecha y larga. En ella hay una mezcla de estilos, gótico, bizantino y rumano. La torre poligonal está ricamente decorada en su exterior con motivos florales y geométricos.
Se conservan los frescos de las paredes interiores, del ábside de la nave y del altar, que representan escenas bíblicas pero también costumbres de la época y elementos populares. Se dice que fueron pintados por los mejores artistas de la escuela moldava.
Dentro del recinto hay un museo donde se conservan manuscritos y misales antiguos.
Entrada: 5 RON. Permiso para hacer fotos en el exterior: 10 RON. Prohibidas las fotos en el interior.as las fotos en el interior.
Horario: De 9 a 20h.
Parking gratuito.
2.2. Monasterio de Putna
Este monasterio se construyó sobre una ermita antigua, entre 1466 y 1481. Ha sufrido muchas modificaciones a lo largo de la historia, la iglesia actual es de los años 1653-1662, pero las últimas modificaciones del conjunto se realizaron entre 1756 y 1760.
Este monasterio se encuentra en plena naturaleza. Aunque en el exterior no tiene frescos, para los rumanos es un importante punto de peregrinación ya que en el interior de la iglesia se encuentra la tumba de Esteban el Grande.
En el interior del recinto hay un museo de arte medieval donde se guardan muchos recuerdos del príncipe moldavo y objetos bizantinos de Europa Oriental.
Este monasterio regentado por monjes ofrece alojamiento, un lugar ideal si buscas tranquilidad.
Entrada gratuita. Museo 2 RON.
Horario: de 9 a 19h.
Parking gratuito.
3. Dónde alojarse
Dado que los monasterios pintados de Bucovina se encuentran muy cerca unos de otros, una buena opción es pasar un par de noches en Gura Humorului. Nosotras nos alojamos en el Hotel Best Western Bucovina. Ofrece habitaciones acogedoras, amplias y con buenas vistas a la ciudad, parking gratuito y un desayuno tipo buffet muy variado. Además, tuvieron todo un detallazo, ¡invitarnos a una fiesta tradicional! ¡con lo que nos gusta a nosotras eso!
Deja un comentario