Llevábamos tiempo buscando el momento de pasar un día en la mayor mina de oro a cielo abierto de todo el imperio romano, Las Médulas, y por fin se cumplió nuestro deseo en una escapada en la que nos propusimos visitar los 10 imprescindibles de León.
Esta ruta con historia en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, tiene un entorno paisajístico impresionante gracias al trabajo de ingeniería realizado por los romanos para la extracción de oro. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1996, en atención a su interés arqueológico. En 1997 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad y Monumento Natural en 2002.
Colinas de arenas rojizas, salpicadas de castaños y robles, es el aspecto surrealista que actualmente ofrecen Las Médulas.
Cuando comienzas a caminar por entre las montañas y ves las cuevas y agujeros que hizo el hombre te deja boquiabierto y una pregunta te ronda por la cabeza ¿Cómo lo hicieron?
En este rincón de la provincia de León se estuvo obteniendo oro durante doscientos años. El entorno era favorable para la extracción de tal ansiado metal, ya que eran tierras de aluvión con polvo de oro, había abundante agua y la suficiente pendiente como para utilizarla como fuerza hidráulica, además existían suaves pendientes hacia el Sil para los desagües.
La forma de extraer este metal era muy peligrosa. El agua de los riachuelos de montaña se canalizaba y embalsaba en la parte superior de la explotación; la montaña se excavaba con una cuidadosa red de galerías muy pendientes, soltando el agua a través de ellas. La fuerza del agua deshacía la montaña y arrastraba las tierras auríferas hasta los lavaderos, donde se eliminaba el lodo y las piedras para así recoger el oro.
Los tres atractivos principales de Las Médulas son: sus rutas, los miradores y las cuevas.
Rutas
A pesar de que existen más, os hablaremos de las cinco rutas principales para hacer dentro de la zona arqueológica de Las Médulas.
Senda Perimetral. Es la ruta más larga (5,7 km). Es un camino que recorre la zona exterior de las Médulas, en algunos tramos tiene subidas moderadas que no conllevan dificultad. La ruta pasa por dos miradores, el Mirador de las Perdices y el Mirador de Orellán.
Senda de las Valiñas. Ruta por el interior de las Médulas (4 km). Es la ruta más transitada por el escaso nivel de dificultad. Parte desde el Centro de Visitantes, donde existen rutas guiadas, recorriendo un precioso castañar. En esta senda es posible ver dos de las principales atracciones de las Médulas, las cuevas de la Encantada y la Cuevona, de ellas hablaremos más adelante.
Senda de Reirigo. Es la senda más panorámica de las Médulas (5,5 km). Solo se puede hacer a pié y es la que mayor dificultad tiene. Hay tramos con desniveles importantes pero de corto recorrido. En cualquier caso, es muy recomendable por las excelentes vistas y las cuevas ocultas «sin nombre» que hay durante la ruta.
Senda del Lago Sumido. La ruta es de dificultad baja (3 km). Se puede hacer en coche, en bicicleta, a pie, incluso permite llevar sillita para niños.
La ruta empieza en el centro del pueblo, enfrente de la casa rural Casa Agoga comienza un camino al principio asfaltado y poco después de tierra que lleva al Lago Sumido.
Nosotras la hicimos andando, al fin y al cabo íbamos de senderismo y además no nos queríamos perder las aves y las grandes charcas plagadas de ranas que hay por el camino, donde el croar te deja sordo.
Además de las vistas de las Médulas desde el Lago Sumido está el Mirador de Chaos Maseiros, está bastante escondido al final de la laguna, nosotras fuimos incapaces de encontrarle.

Senda de los conventos. Su recorrido es de 4,5 km y en principio es de escasa dificultad. Comienza en el Aula Arqueológica, se recomienda su visita para poder disfrutar y comprender mejor el origen de las Médulas. Precio 1.5€
Miradores
En las Médulas existen tres miradores, pero sobre todo hay que destacar dos de ellos:
Mirador de Orellán. Es el mirador con mejores vistas de las Médulas y por tanto, el más visitado. Para acceder a él tienes dos formas, desde la Senda Perimetral o conducir hasta el pueblo de Orellán y dejar el coche en un parking situado a 600 metros del mirador.
Junto al mirador está la Galería de Orellán (precio 3€), donde se visita un antiguo conducto de agua, cuya función dentro del sistema de explotación, era la de transportar el agua por el interior con el fin de reventar la montaña.
Se recorren unos 150 metros de galería hasta llegar a una de las salidas más singulares de la explotación; un balcón en medio de un corte vertical de la montaña.
Mirador de Las Pedrices. Recomendado para ir a la puesta de sol o al anochecer, ya que es accesible a 5 minutos en coche o a 20 minutos paseando desde el pueblo de Las Médulas. Desde este punto la vista es impresionante: mirando hacia el fondo veremos el embalse de Campañana y el pueblo de Lago, que debe su nombre al lago de Carucedo.
Mirador de Chaos de Maseiros. En el Lago Sumido está el Mirador de Chaos Maseiros, un poco oculto al final de la laguna.
Cuevas
Destacamos tres aunque hay muchas más «sin nombre» y de gran belleza a lo largo de los recorridos.
La Encantada. Junto a la Cuevona, es la cueva más visitada por su fácil acceso, ya que ambas se encuentran en la Senda de las Valiñas, la más transitada. Las dos tienen una entrada colosal, pero posiblemente no sean las más bonitas, ya que hay cuevas «sin nombre» de mayor belleza.
En la Encantada podemos acceder al interior de las galerías. Tras superar un polvoriento desnivel, llegamos a un punto en el que se aprecian dos túneles desde los que se observa un hermoso paisaje.
La Cuevona. Esta es la galería de mayor altura de todas las existentes y es el punto de referencia, junto a La Encantada, para todo aquél que se interna por la senda de Las Valiñas.
La cueva del Pico Reirigo. Nosotras esta cueva no la visitamos, pero para los que queráis hacerlo deciros que esta estrecha cueva está sin señalizar y bastante oculta. Hay que desviarse 20 metros a mitad de la Senda de Reirigo para poder ver la entrada; es imprescindible llevar linterna.
18 marzo, 2017 a las 12:46
Me guardo el post en favoritos porque llevo mucho tiempo queriendo conocer Las Médulas. Y cómo no, con fotos como esas!
23 marzo, 2017 a las 8:35
Muchísimas gracias Alba, esperamos que cuando las visites disfrutes tanto como nosotras. Un saludo
29 marzo, 2017 a las 9:14
Hola Vipavi, seguro que os trajisteis el oro de los romanos para recuperar lo ?.
Desde luego es uno de esos lugares imprescindibles que hay por el mundo y que hay que conocer.
Por cierto… el reportare muy bueno.
Besos
29 marzo, 2017 a las 10:22
Muchísimas gracias Abilio, la verdad es que las Médulas son de visita obligada, y se si se visitan en familia mejor que mejor. Un saludo
4 abril, 2017 a las 16:40
Precioso recorrido por Las Médulas. Las tengo pendientes y desde luego por su paisaje increíble y su historia merecen la pena.
Muchas gracias. Me han encantado las fotos.
4 abril, 2017 a las 17:03
Te van a encantar Cristina, es un lugar ideal para visitar en familia. Muchas gracias por tu comentario.
5 abril, 2017 a las 21:40
Muy buen post compañeras y muy práctico. Nosotros estuvimos hace muy poco y disfrutamos de lo lindo. Entre todas las rutas nos hicimos unos 14 kilómetros andando. Añadimos a la lista de miradores el de Reirigo, que se encuentra en la senda del mismo nombre. Aunque es el camino más difícil, las vistas que se tienen desde su parte más alta son las mejores de todas Las Médulas. Aunque no encontrastéis el mirador de Chao de Maseiros tampoco pasa nada porque no es de lo más destacado de la zona. Está un poco más adelante de la laguna y cuenta con una pequeña plataforma.
12 abril, 2017 a las 7:26
Muchas gracias Pablo. En nuestra próxima visita a Las Médulas intentaremos llegar al mirador de Reirigo, muchísimas gracias por la recomendación.
24 abril, 2017 a las 17:32
Muy bonito reportaje, y bien explicado.
Visitaremos este puente de mayo «Las Medulas», con tu explicación esperamos disfrutar de este bello paraje.
Iremos 63 socios del Grupo Senderista Vegas Bajas de la localidad de Montijo (Badajoz).
.
24 abril, 2017 a las 19:11
Muchísimas gracias Paco. Espero que disfrutéis muchísimo todos y cada uno de vosotros. Un saludo
26 julio, 2017 a las 8:02
Y con lo cerca que está no hemos ido nunca!
Iremos en Otoño, gracias por toda la información.
27 julio, 2017 a las 20:12
Es un buen lugar para ir con niños Diego. Merece mucho la pena. Cómo siempre un placer descubriros lugares nuevos.