¿Eres de los que les gusta sumergirse de lleno en la cultura del país que visitas?
En nuestros viajes por dos de los países más fascinantes que hemos visitado, India y Nepal, nos introdujimos de lleno en su cultura, hasta tal punto que participamos de forma indirecta en alguno de sus funerales. En Varanasi (India) y en Pashupatinath (Katmandú – Nepal) nos han permitido observar sus ritos funerarios hindúes. Estos proceden a la cremación de sus cadáveres, rito ancestral y purificador según sus creencias.
Fue tal la curiosidad que despertaron en nosotras que nos informarnos del por qué de aquellos ritos, queríamos entender y saber más sobre aquellas particulares celebraciones, y ahora lo contamos aquí.
Rito funerario en India
Es casi imposible visitar Varanasi y no ver una cremación, de hecho, es fácil llegar a ver varias a la vez teniendo en cuenta que en Varanasi pueden llegar a quemarse unos doscientos cuerpos al día, ya que el último deseo de todos los hindúes es morir en la ciudad sagrada del hinduísmo para que su cuerpo, de una manera u otra, pueda ser arrojado al Ganges, río donde la vida y la muerte se bañan juntas.
Lo primero que nos encontramos al pasear por las calles de esta ciudad, son altas montañas de madera de sándalo. Esta es la madera de mejor calidad y por lo tanto, la más cara y la que utilizan las familias de las castas más altas. Gracias a esto, familias de la casta de los intocables (doms) han podido hacer negocio con esta madera, esto les ha ayudado a salir de la pobreza extrema e incluso ascender en la escala social.
La madera de sándalo no es la única opción que existe para quemar un cadáver en India. Según la escala social y económica hay distintas opciones: madera corriente, madera de calidad mezclada con sándalo, o bosta (boñigas de vaca o búfalo secadas al sol) que producen más grados que la madera. En cuanto las vacas defecan las mujeres lo recogen con las manos dándole forma de torta. También lo utilizan como combustible para cocinar y para untarlo en el suelo de tierra de sus viviendas, dejándolo endurecer se convierte en una superficie lisa fácil de barrer.
Nos acercamos al ghat Manikarnika, a una distancia considerable, desde donde se podía sentir el calor de la pira, donde las cenizas pasaban rozándote y desde donde se podía observar perfectamente las diferencias entre unas cremaciones y otras.
Preparación del cuerpo
Los cuerpos son cubiertos con una especie de sudario de color, que depende del sexo o estado civil del difunto (de blanco si el difunto es hombre o viuda y de amarillo o rojo si es una mujer soltera o casada y su marido sigue vivo). También es adornado con flores.
Cremación
Los cuerpos llegan por las distintas calles que desembocaban en el ghat de Manikarnika. Los familiares varones son los encargados de transportar al difunto sobre sus hombros en una especie de camilla mientras canturrean alguna oración hasta el lugar de la cremación, donde ya está la pira preparada. Lo primero que se hace es sumergir el cuerpo en el río para ser purificado antes de la incineración. Después se coloca el cuerpo en la pira, si se trata de un hombre se coloca boca arriba y si se trata de una mujer se coloca boca abajo. Pero siempre la cabeza apuntando hacia el sur y los pies hacia el norte (camino a la muerte).
A los funerales sólo asisten hombres. Siendo la muerte motivo de alegría no se debe llorar y a las mujeres se las considera demasiado emocionales y sensibles, por lo que no se las permite asistir, ya que se cree que esto podría dificultar el paso del alma del difunto hacia un nuevo cuerpo. Además los asistentes al funeral deben vestir de blanco, el color negro no está permitido. Pensamos que esta tradición se está perdiendo ya que en unas cremaciones sí que vestían de blanco pero en otras no.
Si el muerto es un hombre, el encargado de prender el fuego es el hijo mayor, si es una mujer, es el hijo menor o el marido. Una incineración tarda entre tres y cuatro horas en reducir el difunto a cenizas. Si éstos tienen suerte, el cráneo explotará debido a la presión del calor y así será liberada el alma. Si esto no sucede, le corresponde a la cabeza del duelo abrirlo él mismo una vez que el fuego se ha apagado. La incineración no suele ser completa y las caderas y la caja torácica se conservan, por lo que se compactan y se arrojan al río junto con las cenizas.
Pero no todos los hindúes son incinerados. Los cuerpos de las mujeres embarazadas, niños y shadus, hombres santos del hinduísmo, son arrojados al Ganges con una piedra atada al cuerpo, al igual que los que no pueden pagar la madera ni la bosta para su incineración, lo que retrasará su llegada al Nirvana y posterior reencarnación. Así que no es difícil encontrarse cuerpos o distintos miembros flotando por el río.
Las joyas que se hayan podido colocar adornando el cadáver pueden ser retiradas o no. Esa es la razón por la que se puede ver algún niño o adolescente a orillas del Ganges con un imán atado al extremo de una cuerda lanzándolo constantemente al agua para intentar pescar alguna de ellas o monedas que se les puedan caer a los bañistas.
Luto
A los 10 días del funeral es costumbre que la familia celebre una fiesta que incluye un baño en el Ganges. De la misma forma a los 3 meses, 6 meses y 1 año se hace otra celebración.
Los varones jóvenes y mayores se afeitan la cabeza a orillas del Ganges y deben cambiar sus ropas por una túnica blanca.
A finales del siglo XVIII en Madurai, era costumbre que la viuda fuera quemada viva con el marido fallecido. En ocasiones, la viuda saltaba al fuego, en otros casos la familia del marido, que debía hacerse cargo de su manutención, la empujaba. Esto ahora se considera delito, por lo que si sucediera toda la familia sería enviada a prisión, así que para evitar riesgos y tentaciones no se les permite asistir a los funerales.
Contrata el mejor seguro para tu viaje al mejor precio
Completa tu viaje con todas las actividades al mejor precio
Alquila tu coche con hasta un 15% de descuento
Rito funerario en Nepal
En Nepal se intenta quemar el cuerpo con cualquier madera, aunque lo más frecuente es que no se termine de quemar por falta de este material, tirando al río los restos, estén como estén.
Preparación del cuerpo
Nada más morir, la familia cierra los ojos y la boca del fallecido y endereza los brazos. Se aplica en la frente ceniza sagrada (bhasma) si son adoradores del Señor Shiva, y pasta de sándalo si son adoradores de Lord Vishnu. También se colocan unas gotas de agua sagrada del Ganges en la boca de los difuntos para que el alma alcance la liberación y unas cuantas hojas de albahaca santa (tulsi) en el lado derecho del cuerpo además de una lámpara de aceite que le alumbrará los tres días consecutivos a su muerte. Después, el cuerpo puede ser adornado con joyas y flores.
Cremación
En Nepal la cremación se le llama Shmashana. Generalmente, el hijo mayor para aquellos que tienen hijos, el marido de la que no tiene hijos casados o el hermano para los solteros, camina alrededor de la pira tres veces manteniendo el cuerpo a su izquierda. Después enciende fuego en la boca del fallecido, lo que se conoce como mukh-aagni.
El comienzo de la cremación anuncia el comienzo del período de luto tradicional. Cuando el fuego ha consumido el cuerpo, que puede tardar entre 3 y 4 horas, los dolientes regresan a casa.
Luto
Tras la muerte, se debe evitar el contacto con el cuerpo del fallecido lo máximo posible ya que se supone que la familia está en un estado de impureza extrema. Por esta razón no deben visitar los templos y otros lugares sagrados, realizar ceremonias religiosas, no deben leer o recitar las sagradas escrituras, no deben dar limosna ni pueden asistir a eventos sociales. Es obligación que la familia en luto coma una sola comida y se bañe dos veces al día.
Inmediatamente después de la cremación del difunto comienzan los trece días de luto que finalizan en la mañana del día trece. Durante este período, la familia permanecerá en la casa recibiendo a amigos, conocidos y familiares que vienen a ofrecer sus condolencias.
Hasta el décimo día después de la muerte, los hombres que integran la familia no podrán cortarse el pelo o afeitarse mientras que las mujeres no se lavarán el pelo. En la mañana de este día se lleva a cabo el “Dasai o Daswan”, es decir, los hombres se afeitan y cortan el pelo, así como las mujeres se lavan el cabello.
En la mañana del día trece, los familiares inmediatos del difunto toman un baño purificador y se realiza una ceremonia que consiste en un sacrificio de fuego por medio del cual, se da una ofrenda a los dioses y antepasados para así brindarle al difunto una mejor vida futura. Luego, se limpia el altar de los dioses para ofrecer agua, flores y alimentos purificados.
La eutanasia no está permitida en un sector del hinduismo, por creerse que interfiere en la liberación natural del alma y además que trae mal karma tanto para el fallecido como para el que lo ejecuta. Otro sector sostiene que la eutanasia ayuda a terminar una vida dolorosa y que por lo tanto, es un acto de misericordia.
El suicidio está aceptado sólo bajo ciertas condiciones. Es decir, sólo si la persona es anciana, cumplió sus obligaciones en esta vida y se ha convertido en una carga para su familia. La forma correcta de hacerlo es dejar de comer hasta morir. No se debe ejecutar en condiciones violentas.
El “conectar” a una máquina para prolongar la vida de un paciente hindú creyente no está bien visto, ya que para los hindúes la muerte y las enfermedades están determinadas en el destino de cada uno.
El hinduismo no acepta la autopsia, a menos que sea requerida por la ley. La donación de órganos es decisión personal del donante o de su familia.
30 mayo, 2017 a las 2:12
¿Las imágenes de Nepal son de Pashupatinah? Estuve allí y la verdad es que fue una sensación especial ver las cremaciones en directo. Raro describirlo; el ciclo de la vida, muerte y reencarnación.
Muy
30 mayo, 2017 a las 8:42
Si Maider, es Pashupatinah, un lugar especial merecedor de una visita sin prisa. Gracias por leernos.
17 abril, 2018 a las 19:52
En la actualidad siguen los mismos ritos? no hay funerarias como en Europa y Occidente? la gente con dinero o empresarios siguen el mismo ritual? gracias
24 abril, 2018 a las 13:16
Hola Constanza. El post es reciente, por lo que los ritos son los que se practican en la actualidad. Mas que de ricos o pobres el ritual es cuestión de religión, en este caso del hinduismo. La diferencia es que los adinerados son incinerados con la mejor madera (sándalo) y los pobres con moñigas de vaca. Las castas marcan las distintas clases sociales en la India y esto se tiene muy en cuenta. Un saludo
9 julio, 2018 a las 23:18
Vipari y como diguen la ofrenda los hindues ???
Mi madre ya ah cumplido 3 meses de su fallecimiento…que puedo hacer para conmemorar su aniversario?!
10 julio, 2018 a las 20:13
Hola Eliana, la verdad es que no puedo ayudarte, en el post contamos la experiencia que tuvimos con respecto a los ritos funerarios cuando visitamos ambos países. Un saludo
30 octubre, 2018 a las 1:45
¿qué día se lleva esto a cabo?
30 octubre, 2018 a las 8:54
Buenos días Yunueth. Todos los días puedes ver estos ritos. Un saludo
12 noviembre, 2018 a las 3:43
Hola! que pasa cuando la gente es pobre y no vive cerca del Ganges? donde se celebra el rito?
12 noviembre, 2018 a las 9:39
Hola Ara.
La gente que es pobre, (osea la mayoría) realiza el rito en su ciudad o pueblo correspondiente, donde también su familia le dedica un ritual con su correspondiente cremación. Si tienen suerte quizás surga la posibilidad de que alguien (algún amigo o familiar) pueda esparcir sus cenizas por el Ganges.
Un saludo
25 junio, 2019 a las 4:43
Es curioso ver la diferencia entre las religiones mientras el hinduismo aprueba la cremación el judaísmo la prohíbe, pues el cuerpo debe ser enterrado ya que Di-s creo al hombre del polvo de la tierra, es decir polvo somos y en polvo nos convertiremos. Mientras el hinduismo cree que el cremar el cuerpo ayuda a la rápida liberación del alma, el judaísmo considera que el cremar el cuerpo hace un desprendimiento aprubto del alma es muy doloroso y es una transgresión a la ley bíblica.
2 julio, 2019 a las 16:31
Increíble reflexión Rafa. Un saludo
14 julio, 2019 a las 15:16
Cuanta madera hace falta para incinerar a una persona
23 julio, 2019 a las 19:58
Depende del tamaño de la persona.
15 octubre, 2020 a las 22:16
Interesante articulo.
Todavía recuerdo la primera vez que llegue a Varanasi medio enfermo por la diarrea y en shock por el espectaculo cuando un amable hotelero nos ofrecio una habitacion en su hotel donde la gente iba a morir…que respingo dimos!
Saludos
2 enero, 2021 a las 20:59
Muy interesante conocer otras culturas y a la vez muy sorprendente.
11 enero, 2021 a las 10:13
Hola Mary. Super interesante y curioso. Un saludo
18 marzo, 2021 a las 22:45
Hola!!!! El gobierno o los habitantes no limpian el Río- por cuestiones de salud y contaminacion? Será por fanatismo o Ignorancia? Me impresiona ver las imagenes !!!! Gracias.
20 marzo, 2021 a las 16:13
Hola Ana. India es un país tercermundista. Ni tiene la mentalidad ni los medios para mantener el río ni las ciudades limpias. Bajo nuestra humilde opinión este modo de vida forma parte del «atractivo» de este país. Quizás esta sea una de las cosas por las que se dice que a la India se la ama o se la odia. Nosotras la amamos!
27 abril, 2021 a las 17:52
Están usando las tradiciones de la India para crear pánico a la población con el cov*19
28 abril, 2021 a las 9:03
Primero: si lees con atención el post, veras que está publicado el 10 de abril de 2016. Y segundo: no sé que habrás entendido en la lectura para acusarnos de que causamos pánico debido a la pandemia.
Gracias y a cuidarse
27 abril, 2021 a las 17:55
Están usando las tradiciones de la India para crear pánico a la población con el actual evento mundial C*19
27 octubre, 2021 a las 22:34
En la tradición cristiana se tiene por costumbre presentar el pésame a la familia, en el caso del hinduismo, ¿Es igual?, de ser así, ¿Cómo se hace de forma correcta?
22 noviembre, 2021 a las 15:35
Qué interesante todo lo que comentas, y muy bien explicado, siempre me ha atraído la cultura y costumbres de la India. Saludos y bendiciones.