La villa de Ortigosa de Cameros se encuentra enclavada en la Sierra de Cameros, a 50 kilómetros de Logroño, en La Rioja.
Ortigosa de Cameros es una villa típica de la montaña riojana. Posee un precioso casco urbano, de calles empedradas, dos antiguas iglesias, un conjunto de casas en piedra de solemne arquitectura que demuestran la importancia que tuvo esta villa antaño y un grandioso puente a 54 metros de altura sobre un cañón natural, producto del proceso kárstico que dio lugar a las grutas. El entorno que rodea a Ortigosa de Cameros es impresionante. Un inmenso bosque de quejigos, hayedos, rebollos, carrascas y pinares rodeado por bellas y altas montañas.
Las grutas de la Paz y de la Viña se encuentran a la entrada de la villa, en el llamado macizo del Encinedo, un monte que está a 1.073 metros de altitud, cubierto por encinas. Este macizo se formó hace unos 160 millones de años debido al poder de disolución del agua (ríos antiguos, lluvia y nieve) frente a la roca caliza. Este agua, cargada de bicarbonato disuelto, precipitaría posteriormente en determinadas condiciones climáticas y daría lugar a las espectaculares estructuras que podemos ver en las cavidades.
Las grutas se encontraron por casualidad durante la extracción de piedra caliza de la cantera para la construcción de la presa del pantano González Lacasa. Estas mismas obras que descubren la gruta de la Paz, destruyen una primera sala de gran amplitud.
Estas cuevas fueron utilizadas por los guerrilleros españoles ya durante la Guerra de la Independencia contra los franceses. Sin embargo, la habitalbilidad de la cueva se remonta en el tiempo a épocas más lejanas. Gariny Modet, en su exploración de la cueva de la Viña realizada en 1912, encontró utensilios, restos de caza, etc… que han sido datados del período neolítico o principios de la Edad de Bronce.
Para llegar a las cuevas de Ortigosa de Cameros hay que cruzar andando por un puente de hierro sobre un valle bastante profundo desde la ermita de Santa Lucía o por el sendero de los escalerones, desde la plaza del pueblo. Una vez que hayamos sacado los tickets, para llegar a la entrada de la primera cueva, la de la Paz, hay que subir un sendero sin asfaltar y salvar un pequeño desnivel. La salida de la primera cueva se realiza por una puerta distinta a la de entrada, desde aquí hay que descender durante unos 200 metros hasta la entrada de la segunda cueva, la de la Viña. Durante este corto trayecto se tienen unas vistas espectaculares del embalse de El Rasillo.
Gruta de la Paz
De las dos cavidades acondicionadas para la visita, ésta es la que posee dos bocas y se encuentra en la parte superior de la cantera. Se puede decir que las cuevas se encuentran en dos niveles, una sobre la otra, aunque no existen cavidades que las unan.
Tiene un recorrido de 236 metros. Posee en su interior espectaculares muestras del karst: estalactitas, estalagmitas, macarrones, columnas… incluso si le das rienda suelta a tu imaginación podrás ver caprichosas formaciones que te recordarán a un caniche o una oveja, un cocodrilo o la boca de una ballena, huesos, un candelabro, palomitas de maíz…
Su nombre se debe a que su descubrimiento coincidió con el aniversario del fin de la Guerra Civil española.
Gruta de la Viña
Esta gruta, a diferencia de la de la Paz, posee una sola abertura para la entrada y salida. La cavidad tiene un recorrido de 114 metros y sus techos son ligeramente más bajos que los de la gruta de la Paz, pero las salas son más espaciosas.
También es predominantemente horizontal y posee un rico conjunto de estalactitas de un blancura impresionante, lo cual dan al visitante la impresión de estar en un mundo diferente que se rige por el silencio y donde el tiempo no importa.
Esta gruta fue conocida mucho antes que su hermana la Paz, sin embargo, todavía existe un tramo sin explorar por su inaccesibilidad al fondo de la galería.
Horarios
Las visitas son guiadas, en grupos de 25 personas como máximo y el recorrido completo dura aproximadamente 1 hora.
Dependiendo de la temporada, se hacen más o menos pases de visita a las cuevas. Los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero las cuevas permanecen cerradas, también los lunes están cerradas por descanso semanal. Os dejamos la tabla con los horarios de visitas, no obstante, recomendamos llamar antes de ir para asegurarse que los pases no han cambiado. Los teléfonos de contacto son:
Ayuntamiento de Ortigosa de Cameros: 941462001 (Por las mañanas lunes, miércoles y viernes)
Guías: 646914704 – Disponible de 11:30h a 14:00h. todos los días excepto lunes no festivos a partir del mes de marzo / 618446507 – Disponible de 16:00h a 18:30h. todos los días excepto lunes no festivos a partir del mes de marzo.
Precios
Dónde aparcar
Unos metros antes de llegar al pueblo desde Villanueva de Cameros hay un pequeño aparcamiento donde dejar el coche. Dentro del pueblo es muy complicado debido a que las calles son muy estrechas.
Otros datos
La visita a las cuevas de Ortigosa de Cameros se debe realizar con calzado cómodo para evitar resbalarse.
Dentro de las cueva hay una temperatura constante de 14ªC durante todo el año, por lo que un jersey no te vendrá mal.
Lo ideal sería evitar entrar con cualquier tipo de bulto a las cuevas (bolsos, mochilas…), ya que con toda seguridad rozaras las paredes, debido a sus estrechos pasillos.
La conservación de las cuevas está literalmente en nuestra manos, ya que hay tramos en el interior donde es complicado caminar debido a que los pasillos son muy estrechos, e incluso en algún tramo hay que ayudarse con las manos, no pudiendo evitar tocar alguna estalagmita. Es de ley saber que todo lo que toquemos dentro de la cueva morirá, así que debemos evitarlo y, si no queda otro remedio, tocar en las estalagmitas ya muertas. ¡Un centímetro de estalactita tarda en formarse 400 años!.
8 junio, 2018 a las 13:05
Fantástico! Muchas gracias!!
18 junio, 2018 a las 6:47
Muchas gracias a ti Luis por leernos.