¿Quién ha visto fotos de los maravillosos campos de lavanda de la Provenza francesa o de la Isla de Hvar en Croacia y no le han entrado ganas de ir? Pues queremos darte una buenísima noticia. No hace falta viajar hasta estos países para poder disfrutar de fantásticos campos de lavanda, en Brihuega (Guadalajara) puedes hacerlo.
Nosotras siempre hemos querido andar entre esos campos morados tan fotogénicos. Imaginaros nuestra sorpresa cuando por casualidad descubrimos que a 90 km de Madrid podíamos hacerlo. Sin pensárnoslo dos veces, ese mismo fin de semana pusimos rumbo a la Alcarria Alta de Guadalajara, concretamente a Brihuega, para disfrutar de lo que tantas veces habíamos deseado, pasear entre campos de lavanda, pero tan ansiada visita tendría que esperar un poco, ya que completaríamos la ruta visitando los atractivos pueblos negros: Majaelrayo, Campillo de ranas y Tamajon.
Antes de llegar a Brihuega ya comenzamos a ver campos en su máximo esplendor. El calor era insoportable y preferimos visitar el pueblo antes de exponernos a pleno sol en los campos de lavanda.
Atravesamos la muralla para adentrarnos en el casco viejo por la Puerta de la Cadena, formada por un sencillo arco de medio punto, sobre el que podemos ver varias placas conmemorativas del asalto a la Villa en 1710 durante la Guerra de Sucesión.
Sus calles estaban preciosas, debido al festival que se celebra durante todos los fines de semana de julio. Los vecinos decoran puertas y ventanas con objetos de color morado para festejar la época de floración de la lavanda.
Continuamos hasta llegar a la muralla de origen árabe del S. XII, que protegió la villa durante más de cinco siglos. Tuvo cinco puertas por las que entraron en la villa tropas y personajes ilustres. Más tarde fue renovada por los cristianos. En la actualidad quedan cinco cubos redondos y uno cuadrado.
Desde el Portillo se divisa la plaza de toros, conocida con el nombre de «la Muralla» por estar construida al lado de la misma en 1965. Es la plaza más grande de la provincia. También se usa para conciertos.
Brihuega se caracteriza por la abundancia de manantiales subterráneos que manan en numerosas fuentes repartidas por las calles y plazas del pueblo.
Haciendo tiempo a que el sol perdiese fuerza fuimos a parar en la plaza del Coso, donde por casualidad descubrimos una pequeña reja que cerraba una especie de cueva. Nos asomamos para ver de qué se trataba y un hombre que estaba sentado a la sombra nos dijo que si queríamos visitarla. Aquel descubrimiento casual resultó ser unas cuevas árabes construidas entre los siglos X y XI.
Pagamos 2€ por la entrada al hombre, que resultó ser también el dueño de la carnicería que había al lado de la entrada de las cuevas (Carnicería Hermanos Gutiérrez). Nos contó que aquellas cuevas eran de su propiedad y que la salida de las mismas era por la carnicería. Nos adentramos en aquel laberinto de galerías y túneles de 8 kilómetros de longitud, de los cuales sólo setecientos metros están acondicionados para ser visitados. Estas galerías fueron utilizadas en épocas de asedio, a través de ellas tenían una vía de escape al exterior de las murallas. Posteriormente se las dio uso como almacén para víveres, al tener una temperatura constante de 12ºC conservaba los alimentos perfectamente. Los horarios de visita son: de 10.00h a 14.00h y 16.30h a 19.30h (de martes a sábados, domingos de 10.00 a 14.00h. Estos horarios son aproximados)
Visitamos también la iglesia de San Felipe, construida en el s.XIII, tiene un estilo románico de transición al gótico. Posee tres naves con bóvedas de crucería. La nave central acaba en un largo presbiterio recto con bóveda de cañón. La cabecera es lo que mejor conserva los rasgos románicos. En el muro meridional hay una bella portada de cinco arquivoltas.
Ya estábamos impacientes por ver y oler los campos de lavanda. Las fincas más grandes se encuentran en dos áreas a pocos kilómetros de Brihuega. Una de ellas está a 4km de Brihuega por la carretera CM-2005 en dirección a Villaviciosa y Yela. La otra, por la que nosotras nos decidimos, está a 8 km de Brihuega por la carretera GU-925 hasta Malacuera, aquí es donde se iba a celebrar el festival en honor a la recolecta de la lavanda el fin de semana siguiente en el cual, en medio de los campos, con los asistentes vestidos de blanco envueltos por el embriagador aroma de la lavanda y acompañados por la puesta de sol actuarían Zenet y Estrella Morente, para terminar con una cena picnic buffet bajo las estrellas.
Durante los sábados del mes de julio se hacen visitas guiadas y te llevan hasta los campos en autocar. Estas visitas son gratuitas, bajo previa inscripción en el punto de Información del Parque de las Eras, en Brihuega.
Esta zona de la Alcarria Alta de Guadalajara, es un lugar privilegiado para el cultivo de plantas aromáticas. Las características del terreno y el clima lo convierten en un lugar singular para la producción, esto unido a la vocación de sus fundadores, permite crear un aceite esencial de gran calidad.
Y es que hace ya mucho tiempo, éste era un pueblo de ganaderos y agricultores, con un pequeño toque industrial, por ser sede de la Real Fábrica de Paños, activa y en producción hasta después de la Guerra Civil española. Luego todo comenzó a decaer, y la gente, a marcharse. Fue entonces cuando Andrés Corral, un agricultor de de la zona, hizo un viaje a la Provenza, y allí descubrió los campos de lavanda y sus enormes posibilidades. Comprendió que esta planta era la idónea para cultivarse en su pueblo, y hace 30 años que dio el paso, convenciendo a sus tres hermanos y a un perfumista, altamente considerado en el mundo de los perfumes. Dedicaron 600 hectáreas al cultivo (hoy ya son cerca de mil) y construyeron una planta destiladora de la esencia de la lavanda. Actualmente pasan millones de flores por sus alambiques, que tienen una capacidad para 2.000 kilos diarios de esencia, Intercova Aromática produce nada menos que el 10% de la producción mundial y está considerada como la mejor destiladora equipada de Europa. Actualmente da trabajo a unos 200 agricultores de la comarca. De sus casi 1000 hectáreas 250 de ellas están destinadas para alta perfumería, cosmética, medicina y restauración, las otras 700 restantes para decoración y perfumería.
Propiedades de la lavanda
La más importante de sus propiedades es la de restaurar el equilibrio a todos los sistemas del organismo. Tonifica, aumenta la elasticidad de los tejidos, ayuda a cicatrizar y regenerar la células, descongestiona las pieles cansadas y repara las sensibles o alérgicas. También tiene un gran poder relajante frente al estrés.
Aplicaciones de la lavanda
Aromaterapia: Particularmente en fricciones, masajes y baños, contra traumatismos, contusiones, esguinces y tirones musculares.
Cosmética: Se utiliza en perfumería y jabenería como tónico, agua de baño desinfectante para el acné y los eczemas.
En Cocina: Las hojas de flores de espliego, usadas en pequeñas dosis, constituyen un buen aromatizante en asados, al igual que en infusiones es un buen relajante.
Veterinaria: Es un buen remedio para limpiar parásitos de los animales, también actúa como desinfectante y cicatrizante.
Como flor seca: Resulta muy útil para combatir y ahuyentar las polillas, además de dar un agradable olor.
Disfruta de los campos con los cinco sentidos
La Vista: Es una maravilla contemplar los campos teñidos de añil, que compiten en belleza con las superficies doradas de trigo y cebada, especialmente a la caída del sol, cuando los colores se intensifican.
El Oído: Durante las horas centrales del día, en los campos sólo se oye el zumbido de las abejas que elaborarán la aromática miel de espliego. Por este dulce manjar también es conocida la Alcarria.
El Olfato: El aroma de la lavanda todo lo impregna, tiene propiedades sedantes y relajantes.
El Gusto: Como hierba aromática que es, se utiliza en la cocina para aromatizar estofados, en ensaladas poniendo algunos pétalos, en el té, o incluso en agua con unas rodajas de limón. Tomarse un mojito de lavanda en Brihuega es obligatorio, al igual que probar el licor y la crema de lavanda que preparan en Huete (Cuenca), único en España.
El Tacto: No podrás resistir la tentación de pasear por entre los bancales de estos inmensos campos morados acariciando cada planta durante muchos metros.
Recomendaciones para tu visita
Ir a primera hora de la mañana o a última hora de la tarde si quieres evitar las abejas.
Si te es posible evita ir en fin de semana para evitar aglomeraciones.
Llevar gorra o paraguas para protegerse del sol.
1 abril, 2017 a las 20:05
Buaaaah! Que pasada, este verano voy sin falta. Muchas gracias por descubrirme este sitio.
2 abril, 2017 a las 10:01
Es una gozada estar entre esos campos gigantes de lavanda, recomendable 100%. Muchas gracias a ti por seguirnos.
15 abril, 2017 a las 16:33
Hola! Voy en junio, igual se puede visitar y tomar fotos??
15 abril, 2017 a las 21:03
Hola Shirley. La época de máxima floración es en el mes de julio, si puedes atrasar tu viaje hasta entonces gozaras de los campos en su máximo explendor. Con respecto a la visita se pueden visitar y hacer fotos sin ningún problema. Gracias por leernos.
4 mayo, 2017 a las 19:47
Genial este verano iremos seguro gracias
4 mayo, 2017 a las 19:57
Os encantará Isa.
9 mayo, 2017 a las 19:24
Es impresionante dan ganas de ir
10 mayo, 2017 a las 7:49
Te animamos a que lo visites, merece mucho la pena Juana.
5 mayo, 2017 a las 13:16
Hermosa toda la info !!y yo que pensaba ir a Francia !!no !! Me voy a ver esos campos de lavanda españoles ..
9 mayo, 2017 a las 15:44
Nos alegramos haberte dado a conocer estos campos, que los disfrutes Vilma.
9 mayo, 2017 a las 14:25
Muy buen plan. A ver si este verano no se nos escapa.
9 mayo, 2017 a las 15:45
Merece la pena chicos, ademas vosotros lo tenéis super cerquita.
4 julio, 2017 a las 18:16
Es una preciosidad que desconocía. Me encanta la información y las fotos que son una maravilla. Besicos, amigas.
11 julio, 2017 a las 16:26
Merece la pena una visita a estos maravillosos campos, especialmente espectaculares si se visitan a la puesta de sol. Gracias por leernos May.
6 julio, 2017 a las 18:46
Gracias por compartir e informar. Un saludo,
11 julio, 2017 a las 16:28
Nos encanta compartir nuestros descubrimientos para que otros puedan disfrutarlos también. Un saludo M Luisa.
9 julio, 2017 a las 11:03
Se puede comprar aceite esencial en la zona? Si son tan amables de darme alguna dirección. Muchas gracias
11 julio, 2017 a las 16:34
Hola Pilar. La verdad es que no te puedo contestar con exactitud, pero me imagino que si. Brihuega es pequeño seguro que no tienes ninguna dificultad en encontrar lo que buscas. Muchas gracias por leernos.
26 julio, 2017 a las 17:32
¿Hasta cuándo se pueden ver los campos en flor?
27 julio, 2017 a las 20:18
Este último fin de semana es la recolección y no recuerdo bien si los conciertos. Para más seguridad mira en el enlace del post y así te no hay dudas. Un saludo Luigi.
19 agosto, 2018 a las 9:48
Hola agosto si puedo ir a ver?
21 agosto, 2018 a las 11:52
Hola Azaa. En agosto ya han cosechado la lavanda y ya no se ve en flor. Lo mejor es en el mes de julio. Un saludo
28 julio, 2019 a las 7:15
PAra mi fue un descubrimiento encontrar estos campos tan cerca de Madrid. Es una hermosa experiencia. Muy completo el artículo. Saludos
12 agosto, 2019 a las 19:06
Hola Ana. La verdad es que son maravillosos, todo un espectáculo de la naturaleza. Saludos
6 agosto, 2019 a las 21:42
Un Articulo muy interesante y Unas fotos preciosas!!! Muchisimas gracias por inspirarme un fin de semana chulisimo, tal que os vi un viernes por la tarde y el sabado temprano ya estabamos camino de Guadalajara. Muy recomendable!!!!
12 agosto, 2019 a las 19:12
Hola Ricardo, nos alegra haberte dado un empujoncito para visitar los espectaculares campos de lavanda de Brihuega, desde luego todo un descubrimiento. Un saludo