Astorga está situada en la zona central de la provincia de León, entre el Páramo Leonés y los montes de León. Su patrimonio histórico y artístico ha convertido a la capital de la Maragatería en uno de los lugares más turísticos de la provincia de León. Astorga es ciudad de paso de dos de los caminos históricos más esenciales de la península: el Camino de Santiago y la Vía de la Plata. Por ellos discurren las distintas influencias culturales, que a lo largo de más de dos mil años han ido conformado su carácter de ciudad acogedora y su destacado patrimonio monumental, artístico y gastronómico.
Vamos a destacar 10 cosas que se pueden ver y hacer en esta localidad leonesa:
1. Palacio de Gaudí (Palacio episcopal de Gaudí)
Imponente, al lado de la catedral, en granito gris se levanta el Palacio Episcopal de Astorga, obra de Gaudí. Fue el obispo de Astorga, quién habló con Gaudí para convencerlo de realizar la obra. Su construcción comenzó en 1887 pero la muerte de Gaudí y del obispo ralentizaron las obras y no se acabó hasta 1962.
El palacio tiene un aspecto que recuerda más bien a un castillo, con almenas, miradores y un foso que rodea todo el palacio, en sus jardines se encuentran tres esculturas que diseñó el propio Gaudí.
El monumento consta de cuatro plantas unidas por una escalera de caracol: la planta baja, la noble, la planta superior y el sótano de bóvedas, de ladrillo tosco sin pulir, donde actualmente se encuentra el museo de los caminos. Entre las diferentes salas podemos encontrar una extensa colección de objetos, la mayor parte de ellos relacionados con el Camino de Santiago. También forman parte de su colección un gran muestrario de tallas románicas y una colección de orfebrería de cruces que algunas de ellas datan del siglo XV. Las plantas superiores están caracterizadas por las maravillosas mezclas y ambientes que crean las columnas y las vidrieras.
2. La Catedral
La catedral de Astorga es de las pocas que tienen el título de Apostólica. Tiene unos orígenes muy antiguos. Se conocen detalles desde el siglo III.
La catedral gótica actual se inició en 1471, como ampliación de la románica anterior, haciendo la cabecera y los dos primeros tramos con la técnica de Gótico tardío. Continuó su desarrollo hasta el siglo XVIII y se puede ver que no fue ajena a otros estilos como son el Renacentista y el Barroco. Su estructura está formado por 3 naves, elevándose la central mucho más que las laterales. En el interior destaca la sillería del coro renacentista (s.XVI) con 97 sitiales de nogal, el retablo mayor y el claustro.
3. Museo catedralicio
Iniciado en 1954 y varias veces ampliado, custodia y muestra cerca de seiscientas obras a través de diez salas. Es un conjunto de impresionante patrimonio histórico artístico. A destacar la talla de Santo Toribio del s.XVI, un bordado del s.XII, nueve frontales de altar ss.XVII y XVIII y el sarcófago paleocristiano anterior al 313. Un relicario de valor excepcional del siglo X, hasta innumerables piezas pictóricas y de orfebrería de un valor incalculable.
4. La Plaza Mayor
La cuadrada Plaza Mayor de Astorga, fue levantada a finales del siglo XVII en el lugar que ocupaba el antiguo foro romano, del que se pueden visitar los restos en el subsuelo. Está rodeada de edificios con soportales y balcones.
5. Ayuntamiento
Este edificio de finales del s.XVII es uno de los más destacados ejemplos del barroco civil en León, tiene dos torres gemelas, un gran balcón de forja y lo corona el reloj en el que, dos autómatas con trajes regionales maragatos, dan las horas.
6. La muralla
Rodea todo el casco antiguo de Astorga. Durante la época del imperio romano este lugar recibió el nombre de Asturica Augusta y se fundó para combatir contra las guerras cántabras. Esta muralla actual data de finales del s.III, que sustituyó a una anterior del s.I que fue derribada. Tiene una longitud de unos 2,3 kilómetros y una anchura de 4-5 metros. Por desgracia alguna parte de la muralla se encuentra en ruinas, pero por otras se puede dar un paseo sobre ella.
7. Iglesia de San Bartolomé
Es el templo más antiguo de Astorga. Se construyó en el s.XI, aunque de esta época no queda nada. Sus continuas remodelaciones han motivado una variedad de estilos y obras artísticas de diferentes épocas: restos mozárabes, románicos, góticos y barrocos. El elemento más antiguo es la torre del campanario, levantada en el siglo XII y coronada con un nuevo piso posteriormente.
Lo único que llama la atención de su fachada es que la torre del campanario está descentrada, pero la cosa cambia una vez dentro. Sus cúpulas decoradas con yeserías, el altar mayor de estilo churrigueresco y un Ecce Homo, la Virgen del Rosario y la Virgen de las Angustias, bien merecen una visita.
8. Museo Romano
Astorga tiene muchos vestigios de la época romana, como ya hemos dicho anteriormente, fue la antigua Asturica Augusta. Esta exposición recoge los importantes hallazgos encontrados en las excavaciones arqueológicas de la ciudad. Este museo tiene su sede en «La Ergástula», edificio del foro del que no se sabe con certeza su función, aunque se cree que hacía las veces de cárcel para los esclavos de las minas de oro del Teleno y las Médulas. El edificio está catalogado como Monumento Nacional.
9. Museo del Chocolate
En 1994 nace este pequeño museo a través de la iniciativa de un empresario de Astorga apasionado por la tradición chocolatera de la ciudad. El Museo te muestra todos los procesos que intervienen en la elaboración del chocolate y el instrumental que se utilizaba. Para hacernos una idea de su importancia, diremos que en el año 1914 había en Astorga 49 fábricas de chocolate ya que el clima frío favorecía el enfriamiento rápido. Gran parte de culpa de que esto ocurriera en Astorga lo tuvo la boda de la hija de Hernán Cortés con el heredero del marquesado de Astorga que propició la llegada del cacao a la ciudad de tierras mexicanas.
10. Comer cocido maragato
No se puede ir uno de Astorga sin probar el famoso cocido maragato en cualquiera de los mesones y restaurantes de la ciudad. Existe un dicho sobre este cocido que dice así: “de sobrar, que sobre sopa”. Os voy a explicar por qué. Este cocido tiene una particularidad a la hora de servirse con respecto al resto de España y es que se sirve en orden inverso: primero la carne; chorizo, morro, oreja de cerdo, gallina, carne de vaca… (en algunos casos hasta 12 tipos de carne), luego los garbanzos; con las verduras, patatas y berzas básicamente y, finalmente, la sopa. Así que ya sabéis de sobrar, que sobre sopa.
Fiestas en Astorga
Uno de los mayores atractivos de Astorga es su Semana Santa, declarada de interés turístico regional y nacional.
También declaradas de interés regional son la fiestas de Astures y Romanos a finales de julio.
10 enero, 2018 a las 12:03
Quedas dos cosas que ver más en Astorga, sus carnavales con el día grande llamado «Sábado de piñata» y el encuentro de Romanos y Astures que se celebra la última semana de Julio!! Que gran zona la maragatería y sus gentes!!
11 enero, 2018 a las 11:10
Apuntadas quedan estas dos cosas en mi calendario para este año. Mil gracias por revelarme estos dos acontecimientos que tienen muy buena pinta Viajar al paladar. Un saludo
18 enero, 2018 a las 20:34
Muy buena recomendación. Es una ciudad preciosa. El cocido maragato resucita a un muerto.
22 enero, 2018 a las 10:36
Muy cierto Ana. Muchas gracias por leernos. Un saludo